Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

Períodos críticos en el desarrollo mental infantil


Hace unos 20 años, los científicos descubrieron que las regiones cerebrales básicas para asegurar que un niño pueda desarrollar todo su potencial intelectual, quedan establecidas en los tres primeros años de vida.


desarrollo mental infantil

A partir de allí, muchos padres comenzaron a preocuparse acerca de cómo asegurar que su hijo desarrolle todo el potencial intelectual, después de todo, el cerebro de un bebé debía estar "cableado" hacia su tercer cumpleaños, de lo contrario, el niño estaría condenado a pasar el resto de su vida con un menor potencial intelectual.

Esta historia, como hemos dicho, comenzó cuando un grupo de investigadores hallaron que determinadas zonas cerebrales básicas para los sentidos (vista, oído, etc.) quedan determinadas en los primeros tres años de vida. También se encontró que el cerebro en desarrollo de un bebé puede ser modificado mediante plasticidad neuronal, gracias a ciertos tipos de estímulos.

Poco tiempo después, las noticias sobre esto comenzaron a aparecer en la prensa. Por ejemplo, en febrero de 1996 un artículo de la revista Newsweek llamado "El cerebro de tu hijo" escrito por Susan Begley, hablaba de "períodos críticos" como ventanas que la naturaleza deja abierta y que posteriormente va cerrando, una a una, sobre el tercer año de vida.
En la década posterior, esta noción cobró impulso y aún hoy esta visión engañosa de cómo se desarrolla el cerebro del niño y cómo aprenden, sigue vigente.


Períodos críticos o períodos sensibles

En realidad, la plasticidad cerebral continúa incluso en la edad adulta joven. La arquitectura básica del cerebro no está completa hasta bien pasada la etapa adolescente.


En el desarrollo cerebral, un 'período crítico' es un ciclo de tiempo en el que este está especialmente accesible para la adquisición de una habilidad mental.


El desarrollo del lenguaje es un ejemplo bien claro de que si el cerebro de un niño no recibe dicho estímulo en el período correcto, no desarrollará la habilidad del lenguaje correctamente.
Seguramente ha notado que algunas personas que aprenden un segundo idioma, lo hablan con acento, incluso si su conocimiento general de dicción y gramática es excelente. También, posiblemente haya notado que cuando un niño emigra a otro país con otra lengua, seguramente con el correr de los años hable ese idioma sin acento.

Parece que hay un período crítico para el aprendizaje de un segundo idioma, al menos en cuanto a la pronunciación como un nativo, que termina alrededor de los doce años. Pero la verdad, es que hay relativamente pocos períodos críticos. Y que la flexibilidad en el desarrollo del cerebro sea equivalente a la noción de ventanas que se cierran, simplemente, no es cierta. De hecho, en la actualidad, los neurocientíficos ya no utilizan el término período crítico sino que hablan de períodos sensibles.

Lo que si es muy cierto, es que el desarrollo del cerebro necesita de estímulos para que esas regiones funcionen adecuadamente.
Estudios con personas ciegas de nacimiento muestran que las zonas cerebrales que normalmente se utilizan para la vista se reconvierten para otros cometidos, por ejemplo, para la audición. Y que incluso si posteriormente la vista es restablecida, los centros visuales del cerebro ya no son capaces de procesar correctamente dicha información.
Por otra parte, y esto es un punto clave, incluso si la persona tiene muy baja visión y está casi ciega, en caso de que se restablezca completamente la visión, los centros del cerebro encargados de la vista trabajarán muy bien, este proceso puede ocurrir hasta bien entrada la adolescencia.
O sea, mientras haya una cierta entrada visual, incluso muy degradada en calidad, el cerebro de una persona joven será capaz de procesar la información cuando esta esté totalmente disponible.

Para terminar, el mensaje principal es que el cerebro no necesita acciones especializadas ni DVD del "bebé genio" para activar la plasticidad neuronal. En cambio los padres, de forma natural, deben asegurarse que el niño se nutra de experiencias del mundo real. Hablándoles, leyéndoles, alimentando su curiosidad y simplemente jugando con ellos.


Referencia: Susan Begley "Your Child’s Brain" Newsweek, Febrero 19, 1996, pags. 55–61



Medio ambiente o instinto de supervivencia


El 2014 ha sido el año más caluroso en nuestro planeta desde que existen registros. A escala global, diciembre fue el mes de temperaturas más altas de la historia.


Medio ambiente o instinto de supervivencia

Rompecabezas, crucigramas y cerebros


El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta mediante el deterioro de la memoria y otras habilidades cognitivas. Es la causa más común de pérdida severa de memoria en adultos mayores. En un pasado no muy lejano, quien sufría este deterioro severo de memoria era etiquetado como "senil", pero hoy se sabe que seguramente estaba padeciendo esta enfermedad, que lleva el nombre de Alois Alzheimer, un psiquiatra alemán, quién describió por primera vez los efectos de esta afección en 1907.


rompecabezas, crucigramas, cerebros

Qué expresan los suspiros: ¿tristeza, estrés, alivio?


¿Es una acción subconsciente que hacemos para expresar a quienes nos rodean que estamos enojados o ansiosos? ¿Nos ayuda a regular la respiración cuando estamos estresados? ¿O tal vez es un "reinicio" mental?
De hecho, suspirar puede ser una combinación de las tres.


suspiros

Nuestros tres sistemas cerebrales para el amor


La evolución de la especie humana nos ha legado tres sistemas cerebrales diferentes (pero interrelacionados) para el apareamiento y la reproducción: el deseo carnal, el amor romántico y los profundos sentimientos de apego a largo plazo hacia una pareja.


sistema cerebral amor

Para calmar la mente, relaje su cara


Hoy vamos a referirnos a un músculo facial, que si logramos dominarlo puede mejorar nuestro estado de ánimo. Piense en la parte baja de la frente, más concretamente en la parte interna de las cejas, allí existe a ambos lados un músculo que se llama "músculo corrugador superciliar", es el que tensiona la frente y hace que se arrugue, lo que generalmente llamamos 'fruncir el ceño'.


calmar mente cara

La alegría está en lo que vendrá


Anticipar la alegría de algo que creemos que nos resultará agradable tiene un poder casi inigualable para hacer nuestro presente más placentero.


alegría

La (verdadera) relación entre la creatividad y la esquizofrenia


Dijo el filósofo griego Aristóteles hace más de 2400 años "No existe genio sin un poco de locura". Desde hace mucho tiempo que el imaginario popular relaciona a la locura en general y a la esquizofrenia en particular, con la creatividad.


creatividad esquizofrenia

Ciudades y cerebros


La Organización Mundial de la Salud estima que en el año 2050, aproximadamente el 70% de los seres humanos vivirán en áreas urbanas. Si bien los habitantes de las ciudades tienen, en promedio, una mejor posición económica y mejor acceso a determinados servicios, existen algunos aspectos negativos de la vida urbana. Por ejemplo, las personas que viven en ciudades son propensas a más trastornos mentales que las personas que viven en zonas rurales.


ciudad cerebro

¿Es posible entrenar el cerebro para evitar tentaciones?


¿Eres de las personas que frecuentemente en el almuerzo dice 'no como más' y sin embargo no puede resistirse a seguir? ¿Decidió dejar de tomar alcohol pero al poco tiempo retoma el hábito?
Todas estas conductas implican una falla en nuestro sistema de autocontrol ¿existe alguna solución?


tentación entrenar cerebro

Luces y sombras: el equilibrio de nuestras emociones


En el transcurso de nuestra vida tenemos una gran variedad de experiencias, algunas positivas, otras negativas. Sin lugar a dudas que todo el mundo estará de acuerdo en que somos más felices si tenemos mayor cantidad de eventos positivos que negativos...


equilibrio emoción

La amnesia según Hollywood


Las personas que sufren de amnesia suelen saber quienes son, pero tienen serios problemas para almacenar nuevos recuerdos. Sin embargo, algunas películas de Hollywood nos muestran la amnesia como algo totalmente opuesto: personajes que han olvidado su pasado y quienes son, pero no tienen problemas con su memoria actual, el caso Bourne es un claro ejemplo.


amnesia Hollywood

Violencia, agresión, guerras y naturaleza humana


Algunos chimpancés pueden llegar a ser muy violentos, especialmente si son machos. Pero el hecho de que sólo algunos son agresivos, es algo que el hombre no ha llegado a entender completamente.
Muchos científicos en la antigüedad creían que si los chimpancés, nuestros parientes evolutivos más cercanos, eran agresivos por naturaleza, no había razón por la que el ser humano no lo fuera...


Violencia agresión guerra naturaleza humana

6 maneras de cómo el ruido nos perjudica


Por el hecho de vivir en ciudades, muchos de nosotros ya nos hemos acostumbrado a vivir en ambientes ruidosos. ¿Qué tanto nos perjudica la exposición al ruido?
En este artículo veremos 6 maneras de cómo el ruido afecta a nuestro organismo.


ruido perjudicar

Cómo frenar los comportamientos impulsivos


En mayor o menor medida, todos tenemos comportamientos impulsivos. Acciones que favorecen una aparente recompensa inmediata, pero que pasado el momento, nos acecha el sentimiento de culpa. ¿Hay alguna forma de desactivar este tipo de comportamientos? Una investigación ofrece datos interesantes.


Comportamiento impulsivo

Los 5 artículos más leídos del año en nuestro blog


Amigos, el año termina y es tiempo de hacer balance. Nosotros lo haremos a nuestra manera. Por eso les dejamos los 5 artículos más leídos del año.
Que los disfruten y feliz 2014.



Bebés: algunas particularidades a tener en cuenta


Muchas veces, nuestro estilo de vida actual, vulnera sistemáticamente la evolución original de la naturaleza humana. Esto impacta especialmente en la crianza de los bebés. Veamos porqué.


Bebes particularidades

Seis particularidades de la mente que debes conocer


Se dice que el ser humano es la suma de sus recuerdos, que la experiencia es lo que nos hace ser quienes somos.
A pesar de esto, algunos comportamientos de la memoria son pocos conocidos. Aquí van algunas maniobras que utiliza la memoria en determinados momentos.


Mente particularidades

La relación entre los seres humanos y las flores


Sin dudas que a mucha gente le fascinan las flores, a tal punto que su presencia puede hacer subir la autoestima y el estado de ánimo de las personas, además de mejorar la conducta y aliviar el estrés.
Demos un breve repaso sobre el papel que juegan las flores, en nuestra psicología.



Que ocurre en nuestro cerebro cuando escuchamos un relato deportivo


¿Cuántas veces escuchando por la radio un relato de su deporte favorito, se imaginó toda la acción de una jugada?
¿Cómo funciona la mente para darle forma (a veces con bastante exactitud) a algo que no está viendo?


cerebro relato deporte