Si usted no es una persona muy avezada en psicología seguramente conozca nombres como Freud, Maslow o Jung, pero difícilmente le suene el de Norman Tripplet, quién llevó a cabo importantes investigaciones a fines del siglo XIX y comienzos del XX.
Particularmente, uno de los estudios de Triplett desarrollado en 1898 fue el primer estudio publicado de psicología social, que además también sería el preámbulo de un nuevo campo: la psicología en el deporte.
Triplett, que él mismo era un apasionado ciclista, estaba interesado en distintos factores relacionados con el rendimiento de los corredores. Y una de las cosas que descubrió durante una investigación fue que cuando los ciclistas corrían solos, su velocidad era, en promedio, de 2 minutos con 29 segundos por milla (una milla equivale a 1,6 km). Sin embargo, cuando corrían varios ciclistas juntos el rendimiento aumentaba considerablemente a 1 minuto 53 segundos por milla. Triplett llegó a la conclusión de que la presencia de otras personas activa una entidad competitiva y una energía fisiológica que no ocurre sin la existencia de otros individuos.
Unos años antes, en 1887 un psicólogo de apellido Frere había realizado un estudio con personas al azar que pasaban por una calle. Frere utilizó un dinamómetro para medir la fuerza de agarre de cada individuo. Los resultados indicaron que cuando se medía a dos personas haciendo lo mismo, la fuerza de agarre era mucho mayor que cuando las mediciones se hacían individualmente.
A esta alteración en el comportamiento de los individuos frente a contextos individuales o colectivos se le llamó 'Teoría de la Facilitación Social'. Por ejemplo, es más fácil mantener una dieta o dejar de fumar cuando se hace conjuntamente con otras personas. Lo mismo para la actividad física, cuando hacemos ejercicios en una clase tendemos a hacerlo por más tiempo que si lo hacemos individualmente. Los políticos se expresan mejor en público que cuando ensayan sus monólogos en la habitación de algún hotel. O los deportistas que rinden a un nivel más alto cuando la competencia es más importante.
Aún así, es especialmente interesante considerar el papel de la facilitación social no en el contexto de la competencia, sino más bien, en situaciones en la que se requiere una atención sostenida.
La profesora de la Universidad de Nueva Jersey, Lyra Stein, quien ha estudiado este efecto durante mucho tiempo, considera que si bien no es determinante, el nivel de extroversión o introversión del individuo es un factor importante. Por ejemplo, Stein experimentó que las personas extrovertidas generalmente muestran un rendimiento superior a su media con la estimulación adicional de otra persona, en cambio en los introvertidos su rendimiento medio disminuye.
Después de todo, puede que no sea la presencia de otros lo más determinante para nuestro rendimiento, sino que en cambio sean las variables de nuestra personalidad lo que realmente influya. Al reflexionar sobre los rendimientos personales, podría ser útil tener en cuenta nuestras propias inclinaciones hacia la extroversión o introversión. Así como nuestra propia comodidad con la presencia de 'competidores', para de esta forma poder maximizar los potenciales beneficios de la facilitación social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario